EL AYNI Y LA
MINKA EN QUISHUAR
Hemos
elegido como ejemplo de permanencia de nuestro pasado prehispánico el ayni y la
minka que aún se practica en la actualidad en el Distrito de Quishuar (Huancavelica).
Creemos que es muy importante conocer estas tradiciones en Quishuar, porque los
pobladores tratan de mantener el apoyo
familiar y comunal de sus antepasados para favorecer a su comunidad. Este es un
legado que enseña la importancia y beneficios de la ayuda mutua. Esto es muestra
de la reciprocidad. De acuerdo Amat (Amat 2006: 42) “La reciprocidad es el hilo
que hilvana y pone en movimiento a todos los seres humanos. Fuera de ese tejido
no existo. Sería un huacho (…).” Por ello, esta fue el principio ordenador del
mundo andino y se basó en el intercambio de bienes y de servicios entre
parientes al interior del ayllu.
El
ayni fue un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros de
un ayllu; es decir, la ayuda entre parientes destinados a trabajos agrícolas,
construcciones de casas, etc. Si se requería de apoyo para realizar algún
trabajo o por otros motivos, se ayudaban mutuamente. Por otro lado, la minka
era el trabajo en comunidad, trabajo por los miembros de ayllus para beneficio
de la comunidad organizado por el curaca.
Con
la llegada de los españoles, estas costumbres fueron variando. El ayllu fue
separado y esclavizado, lo cual no les permitía tener libre movilización para
realizar trabajos para parientes. Además, ya no se podía trabajar sobre el
concepto de ‘beneficio social’, debido a que los españoles tenían una forma muy
distinta de realizar trabajos para la comunidad. Con esto, los descendientes de
los incas fueron perdiendo estas costumbres. Otros, sin embargo, las siguieron
cautivando y realizando, como se puede apreciar en el caso de Quishuar. Es
importante resaltar que con la llegada de los españoles cambió, además de las prácticas
en beneficio para la sociedad, el estilo de vida, de alimentación, de
vestimenta, de costumbres y cultura.

AYNI:
La
preparación de suelos de cultivo se da en la época de siembra. Las labores
agrícolas requieren de esfuerzo y por ello, vecinos, familiares y amigos son
invitados a preparar el suelo. Asimismo, el arado de la tierra es una
actividad, específicamente un instrumento adoptado por el mundo andino. Este
consiste en utilizar la yunta de toros como tracción para que con su fuerza
tiren del arado, roturen la tierra y puedan cultivar sus productos. La yunta es
guiada por una persona, a quien se le llama gañon, a fin de hacer surcos
rectos. Cabe destacar que los agricultores consideran que es fundamental la
preparación del suelo, porque mediante este proceso crean condiciones
favorables para el buen desarrollo de los cultivos. De la misma forma, la
siembra, luego de la preparación del suelo, se realiza en comunidad sobre el
terreno ya preparado y el cual será tapado. Esta es una forma de conseguir mano
de obra como favor. Por otro lado, el techado o también llamado Zafa casa es
una forma tanto para los dueños de la casa como para sus familiares y amigos,
la forma de prestar su mano de obra y la cual será devuelta si es requerida.
MINKA:

Para
nosotros, poseer de un conocimiento histórico es vital para ser críticos frente
al pasado, tener la facultad de agudizar nuestros criterios históricos y
aplicarlos en la actualidad.. Por último, hemos elegido como ejemplo a Quishuar,
porque consideramos que es un modelo que enseña valores positivos como la
generosidad, la cooperación, productividad, etc., e incita el cambio en nuestra
sociedad. De acuerdo a la lectura de Basadre en “La promesa de la vida peruana”,
una de las amenazas para lograr una vida sana, prospera y feliz es ser un
congelado; es decir, una persona que se encierra en sí misma y no se preocupa
por lo demás. Este es un motivo por el cual decidimos elegir este tema: La
reciprocidad reflejada en el ayni y la minka, porque induce el cambio, a pensar
no solo en el beneficio propio sino al beneficio de tu prójimo. Nos estamos
desarrollando en una sociedad y la historia nos sirve para no repetir los
mismos errores del pasado.
Videos Relacionados: http://www.youtube.com/watch?v=pmSK90zw6NA
Integrantes: m.youtube.com/watch?v=TcTDhqH15SQ*Mila Chuquisengo
*Fernando Huamán
*Valeria Mendoza
*Denisse Pingo
*Mayra Velásquez